Galicia Peculiar

Desde Galicia Emotion proponemos aquí un viaje singular donde maridar atractivos diversos, desde lo gastronómico a lo etnográfico, desde lo paisajístico hasta lo costumbrista. Porque creemos que existen experiencias que no necesitan catalogarse sino simplemente disfrutarlas. Esto es Galicia Peculiar.
No te lo puedes perder …

Comarca de Arzúa
Ribadiso y fiesta del queso de Arzúa
En pleno trayecto del Camino de Santiago, Ribadiso es una aldea agraria tradicional gallega que goza de un gran estado de conservación y encanto que la ha convertido en uno de los lugares más preciados en el peregrinaje hacia Santiago de Compostela vía Camino Francés. Ribadiso está próxima a la localidad de Arzúa, dentro del concello homónimo, y se erige a la orilla del pequeño río Iso, afluente del Ulla. Sobre la base de un puente sobre dicho río y un hospital nació esta pequeña población que proponemos en nuestra pecualiar experiencia.
El complemento adecuado a esa visita es, sin duda, el queso de la denominación de origen Arzúa-Ulloa, emblema gastronómica de esta comarca. Y lo es hasta tal punto que se celebra una de las fiestas gastronómicas más representativas de la provincia. La Fiesta del Queso de Arzúa, declarada de Interés Turístico, y que ya suma 45 ediciones.

Betanzos
Tortilla de patata y parque del pasatiempo en Betanzos
Betanzos es una localidad cuyo casco histórico es considerado conjunto histórico-artístico y que dispone de una reconocida feira medieval. En él podremos degustar en muchos locales el plato que ha convertido a esta localidad como un referente gastronómico a nivel nacional: la tortilla de patatas. La elaboración al modo de Betanzos es singular en tanto en cuanto se trata de una tortilla poco hecha y con un toque especial.
Nuestro viaje lo maridaremos con una visita al Parque del Pasatiempo, impulsado por dos hermanos, emigrantes retornados, que habían amasado fortuna en Argentina, y que decidieron llevar a cabo una serie de obras de mecenazgo en su localidad natal. Donde más invirtieron fue en este parque, un lugar por descubrir en nuestra visita a Betanzos.

O Sar
Casas de Rosalía de Castro y Camilo José Cela, y pementos de Herbón
En el sur de la provincia de A Coruña, limitando con Pontevedra, se encuentra la comarca de O Sar. Su capital se encuentra en Padrón, localidad conocida por ser cuna de escritores: unos nacidos allí, y otros que pasaron parte importante de su vida. Este es el caso de Camilo José Cela o Rosalía de Castro. Ambos disponen de casas museo y, en el caso de la poetisa, existe un variado rango de actividades que ahondan en su vida y trayectoria.
Este viaje al corazón de la literatura lo podremos acompañar de los pementos de Herbón, conocidos popularmente como pimientos de Padrón. Se trata de una denominación de origen protegida y, sin lugar a dudas, uno de los platos más característicos y populares en la gastronomía gallega.

Arbo
Lamprea en Arbo, y playas fluviales de Sela y San Xoán
En la comarca de A Paradanta, al sur de la provincia de Pontevedra, encontramos el concello de Arbo, famoso principalmente por un producto muy buscado: la lamprea. Se trata de un pez cuya existencia nos remite hace 500 millones de años, siendo uno de los primeros vertebrados de los que hay constancia. En Galicia la lamprea habita en unos pocos ríos y es en Arbo donde tiene lugar una conocida fiesta en honor a ella.
Por Arbo discurre el río Miño y eso ofrece una serie de escenarios naturales estupendos para disfrutar del entorno, u otros lugares menos conocidos de una gran belleza, como la cascada de Laxe da Avó o el Sendero de la Ruta de los Pescadores. Hoy queremos destacar dos playas fluviales, la de Sela y la de San Xoán (a orillas del río Deva), una estupenda oportunidad de descubrir parte de ese patrimonio natural menos conocido de Galicia.

Meira
O Pedregal de Irimia, y las leyendas sobre su origen
El nacimiento del río Miño tiene un gran valor desde distintos puntos de vista. Hablar del Miño es hablar del río de Galicia por antonomasia, un catalizador de vida allá por donde pasa, y que discurre por lugares tan emblemáticos como las ciudades de Lugo y Ourense y un sinfín de pequeñas villas y pueblos hasta su desembocadura en el Atlántico formando un estuario
maravilloso en A Guarda. Junto a su principal afluente, el Sil, es asimismo marco de algunos de los más bellos parajes de Galicia.
Bajo las piedras del Pedregal de Irimia, en el concello de Meira, nace este gran río, aunque desde ahí discurre de forma subterránea hasta reaparecer, junto a otras fuentes, en la laguna de Fonmiñá, en el municipio de A Pastoriza. Esta y otras circunstancias han permitido que el origen del Miño haya sido objeto de leyendas de diversa índole. Nuestro maridaje de hoy mezcla lo material con lo inmaterial. Una de estas leyendas atribuye la presencia de esas piedras a la bruja Irimia. Otras variantes cuentan que el diablo, lleno de envidia hacia unos monjes que allí habitaban, intentó destruir ese lugar con grandes rocas, pero finalmente fue expulsado por los rezos de los clérigos.

Viana
Torre del Homenaje y Entroido en Viana con Festa da Androlla
La provincia de Ourense tiene en su haber una serie de Carnavales muy reconocidos: Verín, Xinzo de Limia, Laza o este de Viana do Bolo son foco de atención en lo que a Entroidos se refiere. Boteiros y folións son protagonistas en esta época del año. Al abrigo de este Carnaval se sitúa la fiesta de la androlla, un embutido tradicional de la zona que en esta fecha se pone en valor de forma destacada.
La Torre de Viana, declarada Bien de Interés Cultural, es el último vestigio de una fortaleza medieval. En ella se emplaza el Museo Etnográfico de Viana, en cuyo interior observaremos distintas secciones sobre la vida en estas tierras (oficios tradicionales, pasando por la arquitectura popular).

A Guarda
O monte de Santa Trega y degustación de langosta
En el suroeste de Galicia, en el concello pontevedrés de A Guarda, se erige un monte que es, al mismo tiempo, un maravilloso escaparate natural (desde allí vemos el estuario del Miño, el océano o el valle de O Rosal) con dos puntos destacados en los miradores de San Francisco y O Facho, un enclave arqueológico de enorme magnitud (la citania de Santa Trega es una excelente ventana a la cultura castreña-romana), pero también fuente de historias y leyendas que enriquecen el patrimonio inmaterial gallego. A todo ello hay que sumar el Museo Arqueológico de Sta. Trega, en lo alto del monte.
Nuestra visita podrá acompañarse de la degustación de langosta, producto del que se viene celebrando una fiesta de interés turístico desde hace varias dećadas.

Ordes
Dolmen de Cabaleiros, Museo do Traxe
El Dolmen dos Cabaleiros, también conocido como Casa da Moura, Casa dos Mouros o Couza do Cacheiro, es Monumento Histórico-Artístico desde 1975. Es un magnífico ejemplo de la arquitectura funeraria del neolítico en el NW peninsular. El túmulo tiene un diámetro aproximado de 30 m. y una altura de 2 m. La cámara funeraria está formada por ocho losas, de las cuales una es la de cubrición.
Este atractivo proponemos combinarlo con una visita al Museo do Traxe (Museo del Traje) Juanjo Liñares, quien donó más de 1.000 trajes, muchos de ellos propios de la cultura tradicional y relacionados con la danza.