Galicia Oculta

Galicia no son solo sus lugares y patrimonio más reconocidos, sino que es también una suma de una ingente cantidad de tesoros naturales, artísticos y etnográficos que son poco conocidos. Entre ellos encontramos castros, dólmenes, monasterios, iglesias, parajes… Galicia Emotion quiere visibilizarlos para el disfrute de quien se acerca a nuestra tierra.
Más información en https://www.turismo.gal/que-facer/patrimonio-oculto.
No te lo puedes perder …

Deza y Tabeirós – Terra de Montes
Pendellos de Agolada, San Pedro de Vilanova, Monasteiro de Carboeiro, Fervenza do río Toxa
En Agolada arranca nuestro camino, donde encontraremos los denominados Pendellos de Agolada, un tipo de construcción muestra de la arquitectura autóctona gallega, aquí restaurados. De ahí daremos paso al concello de Dozón, donde se erige una de las más preciadas iglesias del románico en Galicia, la de San Pedro de Vilanova, inserta en un destacado marco natural.
Ya en la localidad de Silleda hallaremos otra muestra de arquitectura religiosa destacada, el convento benedictino de Carboeiro, con claras influencias de la Catedral de Santiago. A él se llega a través de un hermoso paisaje y atravesando un puente medieval. Y ya que hablamos del entorno natural, en Silleda también se sitúa la cascada del río Toxa, una parada obligatoria.
Estos son solo algunos alicientes de nuestra Galicia Oculta en estas comarcas del centro de Galicia. Os invitamos a descubrir muchos otros.

O Ribeiro y O Carballiño
Parque etnográfico do Arenteiro, Monasteiro de San Clodio, Pena Corneira, Castro de San Cibrao de Las
Comenzamos nuestra marcha en O Carballiño, donde podremos observar los molinos rehabilitados sitos en el Parque Etnográfico do Arenteiro, a lo largo del curso del río homónimo. Ya en el concello de Leiro destaca el convento cisterciense de San Clodio y su «Divina Reliquia» venerada por la tradición popular.
Será en Leiro donde encontremos otro monumento natural, Pena Corneira. Es el referente visual desde casi cualquier punto del valle del Avia, y está constituída por rocas de diversa hechura, como la especie de cuernos de granito de donde toma su nombre (“corneira”). Y para finalizar podemos visitar la “Cidade”, como se le conoce al Castro de San Cibrao de Las, poblado castreño situado junto al Monte de San Trocado.
Estos son solo algunos alicientes de nuestra Galicia Oculta en estas comarcas del oeste ourensano. Os invitamos a descubrir muchos otros.

Ribeira Sacra
Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Miño, Mirador da Cova, Convento de Ferreira de Pantón, Convento de Santo Estevo de Ribas do Sil
En el concello lucense de O Saviñao hacemos la primera parada de nuestro recorrido, ante el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Miño, uno de las más destacadas obras del románico rural gallego. El mirador de A Cova, aún en este término municipal, ofrece una excelente vista del monte de O Navallo, rodeado por el río Miño que voltea a su alrededor.
Siguiendo la corriente del Miño llegamos a Pantón, donde vistaremos el convento cisterciense de Santa María de Ferreira. Y no dejamos la arquitectura religiosa para así visitar el Convento de Santo Estevo de Ribas do Sil, integrado actualmente en la Red de Paradores.
Estos son solo algunos alicientes de nuestra Galicia Oculta en la Ribeira Sacra. Os invitamos a descubrir muchos otros.

Terras de Celanova y Allariz-Maceda
Conjunto de hórreos de A Merca, Capilla mozárabe de San Miguel, Castro de Castromao, Castillo de Maceda
En el concello ourensano de A Merca encontramos un conjunto etnográfico singular formado por 35 hórreos o cabaceiras, la mayor concentración de toda España. De ahí pasaremos a Celanova, capital de comarca, y lugar donde se ubica una muestra única en la Península: la capilla mozárabe de San Miguel.
No muy lejos de allí se sitúa el Castro de Castromao, con su muralla de medio kilómetro de perímetro, en una elevación desde la que se contempla el río Arnoia. Gran cantidad de restos encontrados allí están custodiados en el Museo Provincial.
Terminaremos el repaso en el concello de Maceda, cuyo castillo cuenta con unos de los muros más gruesos registrados en cualquier fortaleza europea.
Estos son solo algunos alicientes de nuestra Galicia Oculta en el interior de Ourense. Os invitamos a descubrir muchos otros.

Baixa Limia
Aquis Querquennis, Templo visigótico de Santa Comba de Bande, Dólmenes de Maus de Salas, Iglesia de San Salvador de Manín
Comenzamos en Bande nuestro camino por la historia en la comarca de Baixa Limia, en concreto en el campamento militar romano Aquis Querquennis, que dispone con un centro de interpretación de alto contenido divulgativo sobre la romanización en estas tierras. Sin salir de bande, hallaremos el templo visigótico de Santa Comba, datado del siglo VII.
Retrocediendo en el tiempo, en el concello de Muíños se encuentra el yacimiento de Maus de Salas, uno de los más importantes existentes en Galicia, y cuyo dólmenes ofrecen un atractivo especial. Y finalizaremos en el concello de Lobios para recalar en la iglesia de San Salvador de Manín o iglesia de Aceredo, de arquitectura barroca, y que nos trae hacia tiempos más actuales.
Estos son solo algunos alicientes de nuestra Galicia Oculta en Baixa Limia. Os invitamos a descubrir muchos otros.

Comarca de Bergantiños y Terra de Soneira
O refuxio de verdes, Dolmen de Dombate, Castro de Borneiro, Torres do Allo, Molinos y Batáns do Mosquetín, Dolmen de Pedra Cuberta, Castelo de Vimianzo
Comenzamos en el concello de Coristanco en el Refuxio de Verdes, un paraje natural asombroso siguiendo los márgenes del Río Anllóns. Este río nos lleavará a Cabana de Bergantiños, para poder contemplar el castro de Borneiro (conocido como A Cibdá) y el Dolmen de Dombate, conocido como la catedral del megalítico gallego.
Zas será nuestra siguiente parada, donde se erigen las Torres do Allo, una magnífica muestra de arquitectura civil donde se ubica el Centro de Interpretación dos Recursos Turísticos e Patrimoniais do Territorio de Costa da Morte. De marcado interés etnográfico encontramos, en el concello de Vimianzo, los batáns de Mosquetín, compuesto por batanes y molinos. Justo el paso previo a nuestra visita final al Castillo de Vimianzo, pieza neurálgica en la historia y la economía de la localidad.
Estos son solo algunos alicientes de nuestra Galicia Oculta en estas dos comarcas del noroeste galelgo. Os invitamos a descubrir muchos otros.

Ría de Muros-Noia
Castro de Baroña, Centro histórico de Noia, Monte e Lagoa do Louro, Villa de Muros
Comenzando por el concello de Porto do Son encontramos el conservado asentamiento del castro de Baroña, a las orillas del Atlántico, lo que dota de una magia especial. A él se accede a pie y desde él tendremos una vibrante visión de la costa. Su Centro de Interpretación complementa la experiencia.
Por la línea de costa llegamos a Noia y a Muros, dos villas con encanto y de pasado señorial. En la primera, su significativo casco histórico acoge una conocida Feria Medieval, y en la segunda, su pasado y presente marineros y su centro histórico suponen una escala precisa en nuestro camino.
Aún en el concello de Muros nos queda una parada especial, el Monte Louro y su laguna (Lagoa), de gran atractivo natural, que completan la visita por la ría.
Estos son solo algunos alicientes de nuestra Galicia Oculta en la Ría de Muros-Noia. Os invitamos a descubrir múchos otros.

Terra Chá, camino da Mariña
Castro de Viladonga, Monasterio de Santa María de Meira, Barrio dos Muíños de Mondoñedo, San Salvador de Lourenzá
Saliendo de la comarca de Terra Chá en dirección a las Mariñas lucenses, en concreto el concello de Castro de Rei, nos encontramos con huellas del pasado, como los asentamientos en poblados castreños, como el de Viladonga. El camino nos lleva hasta el monasterio de Santa María de Meira, comarca conocida por cobijar el nacimiento del Río Miño.
En Mondoñedo, localidad histórica en Galicia, podremos hacer una parada en el barrio dos Muíños (o de los Molinos), conocida entre sus habitantes como la «Venecia». Finalmente haremos escala en el valle de Lourenzá, donde visitar el monasterio de San Salvador. Desde ahí tendremos a un paso la costa lucense con todos sus atractivos.
Estos son solo algunos alicientes de nuestra Galicia Oculta desde A Terra Chá camino hacia el norte de la provincia de Lugo. Os invitamos a descubrir muchos otros.

Pontevedra interior
Castillo de Sobroso, Área arqueológica de Tourón, Parque arqueológico de arte rupestre de Campo Lameiro, Eire de Pedre, Fervenza do río Barosa
En el concello de Mondariz comenzamos este viaje por la Pontevedra interior, recalando en primer lugar en el Castillo de Sobroso, fortaleza se remonta al siglo IX. En Ponte Caldelas podremos encontrar el Área Arqueológica de Tourón, uno de los complejos de artes rupestres al aire libre más singulares de Galicia. Siguiendo en la línea anterior, el Parque Arqueolóxico da Arte Rupestre de Campo Lameiro, constituye un excelente conjunto al aire libre donde encontraréis casi cien petroglifos en su contexto ambiental y más de 80 paneles interpretativos, así como la recreación de un poblado de la Edad de Bronce.
Cambiando de época, en el concello de Cerdedo sobresale un conjunto de hórreos restaurados y otras muestras de arquitectura tradicional. Y en Barro podremos contemplar uno de esos espacios naturales con encanto, como la cascada del Río Barosa, alrededor de la cual se encuentra el complejo etnográfico-medioambiental de Río Barosa.
Estos son solo algunos alicientes de nuestra Galicia Oculta en el interior de Pontevedra. Os invitamos a descubrir muchos otros.

Ría de Arousa
Dolmen de Axeitos, Castros de Neixón, Torres do Oeste, Pazo de Fefiñáns
Partiendo de la villa de Ribeira, comenzamos nuestra ruta por el dolmen de Axeitos, también conocido como A Pedra do Mouro, declarado B.I.C. (bien de interés cultural). En Boiro podemos seguir los pasos de la historia para encontrar un buen ejemplo de la cultura castreña: los castros de Neixón Grande e Pequeno, datados de los siglos VIII y VII a.C.
En Catoira tiene lugar su conocido desembarco vikingo, una recreación de los desembarcos nórdicos, siendo uno de los puntos más emblemáticos las Torres de Oeste. Finalizaremos en el concello de Cambados, con el Pazo de Fefiñáns, otro bien de interés cultural con el que terminar este periplo.
Estos son solo algunos alicientes de nuestra Galicia Oculta en la Ría de Arousa. Os invitamos a descubrir muchos otros.