Galicia Meiga

La magia y la historia se funden en Galicia de una manera natural. Abundan los mitas y leyendas de corte profano y religioso, dando como resultado una gran riqueza desde el punto de vista antropológico. Bosques mágicos, construcciones misteriosas, extrañas criaturas… dentro de marcos naturales o patrimoniales extraordinarios. Galicia Emotion quiere acercaros a este particular mundo nuestro y que le saquéis el mayor partido posible a la experiencia.
No te lo puedes perder …

O Cebreiro
El Santo Grial de O Cebreiro
De entre todo el patrimonio inmaterial que se sitúa en la comarca de Os Ancares, destacamos la leyenda del Santo Grial de O Cebreiro. Se dice que el Grial, en vez de ir hacia Britannia, tal vez fuese a parar a Galicia. Lo que da pie a esta creencia es una leyenda situada en O Cebreiro en el año 1300, sobre un campesino y un monje cuya falta de fe es el detonante de un milagro: ante sus ojos la hostia se convirtió en carne y el vino en sangre. El conocido como Milagro del Santo Grial gallego fue difundido por toda Europa durante la Edad Media a través de las historias de religiosos, peregrinos y juglares, dando lugar a su enorme repercusión: Hasta Parsifal de Wagner sitúa el templo que acoge el Santo Grial en las montañas septentrionales de España.

Monforte de Lemos
La corona de fuego
Cuenta la leyenda, sujeta a distintas variantes según la fuente, que en Monforte de Lemos había un corredor o pasadizo subteráneo que comunicaba el Monasterio de San Vicente do Pino y el Palacio de los condes de Monforte. El abad cortejaba a la hija del conde durante su ausencia de palacio. Cuando el Conde de Lemos descubre la situación planea su venganza, la cual pasa por invitarlo a un gran festín. Será a la hora de los postres cuando mende traer una corona, la cual previamente había sido calentada al rojo vivo. Decide entonces coronar al monje, hecho este que causa su muerte. Alimentado por el paso del tiempo y lo que se ha escrito sobre esta historia, a día de hoy sigue perviviendo el enigma de si estos hechos sucedieron o no.

Moaña
A Paralaia
En el suroeste de Galicia, en el concello pontevedrés de Moaña, se erige un monte que es, al mismo tiempo, un excelente mirador natural (desde allí vemos la ría de Vigo), y una rica fuente de leyendas. Se dice que en esta zona de la comarca de O Morrazo, en una cueva, habitaban mouros y mouras, personajes mágicos con poderes sobrenaturales según la mitología popular gallega. Dicha cueva, con galerías de pasadizos que desembocaban a la ría, estaba repleta de oro y otros tesoros. La única forma de acceder a ella sería en la medianoche del 24 de junio, en la noche de San Juan, cuando las mouras saliesen a lavar y peinar sus cabellos.

Dumbría
El Vákner
En un concello como el de Dumbría, enclavado en el Camiño de Santiago a Fisterra-Muxía, con atractivos naturales asombrosos como lo son la Fervenza do Ézaro o la Pedra Cabalgada, también hai lugar para una particular historia de misterio. A la ya tradicional figura del lobishome u hombre lobo, se suma el vákner, una bestia medieval rescatada de un escrito del siglo XV del peregrino y clérigo armenio Martir de Arzendjan. En él citaba al vákner, y lo calificaba como un animal salvaje, grande y muy dañino. Sobre esta premisa y el miedo que a dicha criatura o animal tenían los habitantes de la zona, se construye este mito que tiempo muchas otras referencias, con distintos nobres, a lo largo y ancho de Europa.

Carnota
El Olimpo celta
El monte Pindo se alza 627 metros a escasos dos kilómetros del mar. Sus formas de granito cincelado por el tiempo han disparado la imaginación de muchas generaciones. Aparte de su enorme atractivo geomorfológico y natural, de O Pindo surgen variadas historias y leyendas. Su similitud fonética con el griego monte Pindhos es otra muestra de por qué popularmente se le conoce como el Olimpo celta. Aquí surgen historias como la de la Reina Lupa o como aquella que cuenta que la disposición de determinadas figuras pétreas con forma humana (entre las que destaca una denominada O Guerreiro), alzadas en vertical, representan a espíritus de los héroes o druidas celtas, quienes se transformaron en piedra para pervivir en el monte.

Fisterra - Muxía
Ara Solis, A virxe da Barca
Muxía y Fisterra constituyen el doble final de la homónima prolongación Xacobea del Camino de Santiago. Su patrimonio inmaterial es tan extenso y atractivo como su entorno natural. Dos ejemplos de lo espiritual y religioso son el Ara Solis y a Virxe da Barca. Del primero, situado en el cabo Fisterra, cuenta la tradición que los romanos encontraron en el lugar un altar al sol construido allí por los fenicios y que el Apóstol Santiago mandaría destruir poco después. De la segunda, dice la leyenda que fue el lugar al que arribó la Virgen en una barca de piedra (la denominada Pedra de Abalar), para infundir ánimos al Apóstol Santiago.

As Fragas do Eume
La leyenda del Eume
As fragas do Eume son un paraje extraordinario que se extiende a lo largo de diversos concellos: Cabanas, Capela, Pontedeume, etc. Es posiblemente el bosque atlántico costero mejor conservado de Europa y distinguido como Parque Natural. Sin embargo encontramos una leyenda sigular, propia de la mitología más clásica, que justifica su bravura previa a la aparición de los embalses. En ella Dios, al crear los tres ríos que nacen en la sierra de O Xistral (Eume, Landro y Masma), les prometió que, al que primero llegase al mar, como contrapartida le daría en sacrificio un hombre todos los años. Traicionado por los otros dos ríos, que lo dejaron durmiendo, el Eume tuvo que cruzar valles y montes para ganar.

A Coruña
La Torre de Hércules
Las leyendas y lo sobrenatural tiene cabida en la capital de provincia. Desde la torre de Breogán hasta la enamorada de Moore, pero pasando siempre -indefectiblemente- por la reina de las leyendas de la comarca: la torre de Hércules, un auténtico símbolo de la ciudad, pero sin duda una construcción que trasciende cualquier contexto geográfico, histórico o arquitectónico.
Declarada Patrimonio de la Humanidad, es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. Alfonso X el Sabio fue el responsable de la divulgación del relato en el que Hércules vence al gigante Gerión, terror de aquellas gentes, en un combate que se prolongó durante tres días.
Tras darle muerte, enterró su cabeza y sobre ella Hércules mandó construir una gran torre a partir de la cual hizo nacer una ciudad, con el nombre de la primera mujer que llegó: Crunna.

Terras de Compostela
Pico Sacro
En el concello de Boqueixón encontramos el Pico Sacro, montaña que domina la zona y desde la cual se obtiene una excelente y amplia panorámica. Este pico ha alimentado numerosas leyendas, donde la más popular es aquella que lo identifica con la llegada de los restos del Apóstol Santiago a Compostela, en tiempos de la Reina Lupa. Dos discípulos de Santiago fueron engañados por la reina, que los dirigió al Pico Sacro para que ambos y el apóstol fuesen devorados por un dragón que allí habitaba. El plan salió mal, pues lo derrotaron con la mera señal de la cruz. La idea de la criatura sobrenatural se repite en diversas historias asociadas a la montaña, como aquella que cuenta que una colosal serpiente vive en el corazón del Pico Sacro.