Galicia entre Cielo y Tierra

galicia ecléctica

En nuestra tierra podrás hallar muestras de un patrimonio religioso y civil deslumbrante, conformando un carácter ecléctico y
variado en cuanto a gustos y sensibilidades. Desde Galicia Emotion os invitamos a dar un paseo por lugares emblemáticos y
populares, pero también por joyas escondidas. Entre cielo y tierra os esperamos.

Podrás obtener información en

link externo https://www.turismo.gal/que-facer/santuarios-maxicos

No te lo puedes perder …

Santiago de Compostela

Catedral Santiago de Compostela

Catedral de Santiago, Hostal dos Reis Católicos, Pazo de Xelmírez, Cidade da
cultura

Pensar en Galicia entre Cielo y Tierra, hablar de Santiago de Compostela y no referirnos a la Catedral es algo impensable. La construcción religiosa gallega por antonomasia está arropada por otros múltiples alicientes de arquitectura religiosa, pero también civil. En la emblemática Praza do Obradoiro se sitúan otras dos enseñas de la ciudad, como lo son el Pazo de Xelmírez (sede de diversas dependencias de la administración municipal) y el Hostal dos Reis Católicos (actualmente integrado en la Red de Paradores de Turismo). Una parada obligatoria dentro de un casco histórico ligado a uno de los centros mundiales de peregrinación religiosa.

Pero Santiago también ofrece alicientes desde el punto de vista de la arquitectura civil, siendo un claro exponente A Cidade da Cultura. Ubicada en el monte Gaiás, está constituida por la suma de edificaciones singulares, espacios abiertos y de ocio, enclavados en un entorno de alto atractivo natural.

A Costa da Morte

faro nariga

Faro de Punta Nariga, Conjunto histórico de Corcubión, Monasterio de Moraime

En todo el geodestino A Costa da Morte son múltiples los ejemplos que aúnan cielo y tierra, espiritualidad e historia. Aquí solo indicaremos tres y de muy diversa índole. Comenzaremos en el concello de Malpica de Bergantiños donde podremos contemplar el faro de Punta Nariga, construcción contemporánea que reproduce la imagen de un barco de piedra aproando hacia el mar.

Más hacia el sur, nos encaminamos hacia Muxía, en concreto a la parroquia de Moraime, donde destaca el majestuoso monasterio románico de San Xián, declarado Bien de Interés Cultural. Tambén es conocido como el Monasterio del Mar. Y desde allí nos encaminaremos hasta la villa marinera de Corcubión, cuyo casco antiguo ha sido reconocido como conjunto históricoartístico, y donde el paso de los siglos ha dejado un legado de aquella antigua villa señorial.

Recursos adheridos
  • Morada da Moa
    A Morada da Moa
    AC550 Número 311, 15296 O Pindo (A Coruña)

Lugo

Muralla romana Lugo

Muralla romana, Catedral de Lugo

Lugo es una ciudad que mira al futuro desde la puesta en valor del pasado. No en vano su muralla romana es la única en el mundo que se conserva en su integridad, como si el paso del tiempo se hubiese detenido en sus muros milenarios. Distinguida como Patrimonio de la Humanidad, sus más de dos kilómetros, 71 torres o 10 puertas son el mayor legado del Lucus Augusti romano y el símbolo del Lugo actual.

Al abrigo de la muralla surgen otra serie de atractivos en la ciudad, muchos de ellos ligados a la romanización, pero donde también existen ejemplos de arquitectura religiosa, como la catedral de Lugo.

A Coruña

Torre Hércules

Torre de Hércules, Domus

La Torre de Hércules es el atractivo por excelencia de la ciudad de A Coruña, no solo por ser una espléndida muestra de arquitectura civil, y por ser el único faro romano del mundo aún en funcionamiento, sino también por el gran legado inmaterial que atesora. Ubicada en un entorno
especialmente acondicionado para su puesta en valor, es una parada obligatoria en nuestro viaje entre cielo y tierra.

Aunque en la ciudad podemos encontrarnos otra serie de alicientes, bien de arquitectura religiosa, bien de arquitectura civil, como es el caso de la Domus, un museo interactivo emplazado mirando al mar. Su diseño lo convierte en una de las obras más singulares y atractivas de la arquitectura civil contemporánea en Galicia.

Terras de Caldelas y de Trives

santa maría montederramo

Santa María de Montederramo, Conjunto histórico-artístico de Castro Caldelas,
Ponte do Bibei

El Camiño Real de San Pedro es una ruta de antiguos senderos que nos podrán llevar a nuestra primera escala, Montederramo, un lugar entre montañas donde se erige el monasterio de Santa María. Su particular emplazamiento realza el valor de sus claustros Procesional y de la Hospedaría. La siguiente parada será Castro Caldelas, conjunto histórico-artístico en el que sobresale su castillo, en el que se encuentra el museo etnográfico, donde podremos recrear la vida de entonces.

En la comarca lindante, en A Pobra de Trives, podremos contemplar el puente romano sobre el río Bibei, una extraordinaria obra de ingeniería que ha sobrevivido al paso de la historia,. Capaz de salvar un desnivel de más de veinte metros, se trata de un punto de parada obligatoria en nuestro viaje entre el cielo y la tierra.

Valdeorras

santuario santa maria

Santuario de Santa María das Ermidas, Castillo do Bolo

A nuestro paso por la comarca de Valdeorras, en el concello de O Bolo, tendremos la ocasión de ver dos muestras significativas, una de arquitectura religiosa y otra de arquitectura militar. Empezaremos por el santuario de Santa María das Ermidas, una formidable construcción encajada entre bancales, junto al río Bibei.

Y nuestra siguiente parada nos retrotraerá hasta el siglo XII, fecha de su construcción. pues el castillo de O Bolo, edificación que en su día perteneció a los Condes de Lemos pero que ha sido objetos de muchos otros usos por parte de los vecinos a lo largo de los tiempos, desde cárcel hasta escuela.

Entre provincias

Monasterio santa maria

Monasterio de Santa María A Real de Oseira, Santuario de A Nosa Señora do
Corpiño, Ermita de Nosa Señora do Faro

La confluencia de las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra, da como resultado el siguiente tríptico de construcciones, esta vez de marcado carácter religioso. En primer término, en el ourensán concello de Cea encontrarnos uno de los monasterios más conocidos de Galicia, hasta tal puneto que se le considera el Escorial gallego. Se trata de Santa María a Real de Oseira.

En lo alto de un cerro del concello pontevedrés de Lalín emerge el santuario de Nosa Señora do Corpiño. Templo de grandes peregrinaciones por los milagros que se le atribuyen a la virgen del Corpiño, goza de unas bellas panorámicas del entorno natural donde se enclava. Y será en Lugo, en el concello de Chantada donde recalemos para visitar la capilla de A Nosa Señora do Faro, en honor a la montaña donde se ubica, a más de mil metros de altitud.

De Ferrolterra a Ortegal

Santo Andrés de Teixido

Santo Andrés de Teixido, Castillo de San Felipe, Barrio de la Magdalena

Tomaremos como punto de partida el concello de Ferrol, cuyos atractivos van desde el famoso Barrio de la Magdalena hasta una serie de construcciones de naturaleza militar. De entre todas ellas destacamos aquí el castillo de San Felipe, la construcción militar más importante de la localidad, la cual se sitúa estratégicamente enfrente del Castillo de la Palma (en Mugardos). Junto con otro desaparecido castillo conformaban el denominado “triángulo de fuego”, conocido por su inexpugnabilidad.

En el bello entorno natural de Serra da Capelada encontramos en la parroquia de Teixido el templo de Santo Andrés, ubicado en una privilegiada situación, en uno de los mayores acantilados de Europa. Lugar de peregrinación y culto, se trata de un punto de llegada excelente para nuestro pequeño viaje.

Comarca de Verín

Castillo Monterrei

Fortaleza de Monterrei

En el valle Monterrei, desde su zona más elevada, su conjunto fortificado observa de forma hegemónica a las tierras circundantes. Desde su construcción en el siglo XII diversas familias de nobles tuvieron presencia en él, si bien sería en tiempos de Pedro I el Cruel cuando pasa a ser un punto estratégico. Está considerada la acrópolis más grande de Galicia, donde destacan sobremanera la Torre del Homenaje y la Torre de las Damas.La vida alrededor del castillo fue fecunda, especialmente desde el siglo XV cuando, a su papel defensivo y militar, se le une una muy interesante vida cultural, que dio como resultado la impresión del primer incunable gallego. En la actualidad parte de esta fortaleza es Parador de Turismo.

A Barcala

pazo coton

Pazo de Cotón, Capilla de San Mauro

En el concello de Negreira descubrimos la fortaleza medieval que es el Pazo de Cotón. Aunque con importantes reformas se mantienen los cubos de las antiguas murallas enmarcando las diversas partes del edificio. Es particularmente significativa su galería de piedra, que se puede apreciar desde un antiguo Caminio Real reconvertido. Su triple arcada almenada une las dependencias del Pazo con la Capilla de San Mauro, lo que convierte este en un caso donde cielo y tierra se dan la mano, dando como resultado un excelente complejo histórico-artístico, que podrá guiar nuestra visita a la comarca de A Barcala, a la que pertenece la localidad de Negreira.

O Sar

Pazo faramello

Pazo do Faramello

El Pazo do Faramello se sitúa en el concello de Rois, en la parroquia que da nombre al pazo, aunque también es conocido como el Balmoral del Sar, dado el hecho de que el Rey Alfonso XIII lo utilizaba como residencia de verano. La ubicación ya tiene mucho de patrimonio inmaterial, pues cerca del pazo, en una colina, se ubicaba el Castro Luparia, hogar de la mítica Reina Lupa, tan presente en leyendas gallegas. Y por aquí pasa el Camino Portugués. Al margen de esto, aquí se instaló la primera fábrica de papel de Galicia, a principios del siglo XVIII.

Sarria

Abadía de samos

Abadía de Samos

En la comarca de Sarria se encuentra la renombrada Abadía Benedictina de Samos, en el concello homónimo. Una obra de arquitectura religiosa de renombre en Galicia, enclavada en un entorno natural de gran belleza, y que constituyó uno de los centros culturales más importantes de la Europa medieval. Aparte de su legado histórico y de las muestras artísticas de diversos estilos que atesora, decir que se trata de uno de los pocos monasterios que aún están habitados por monjes en nuestras tierras galegas.