Galicia de Green en Green

En Galicia disponemos de una atractiva oferta de turismo para las personas amantes del golf, no solo por la oferta existente, sino por la posibilidad de completar nuestra estancia con una sinfín de atractivos naturales, patrimoniales, etnográficos, culturales, etc. Desde Galica Emotion queremos hacer un recorrido por la geografía gallega a través de los lugares donde existen infraestructuras para disfrutar de este deporte. En https://www.fggolf.com la Federación Gallega de Golf incluye información de interés para todas las personas que deseen conocer más de este deporte en Galicia.
No te lo puedes perder …

Terra de Lemos
La Corona de fuego, Santo Estevo de Ribas de Sil, Mirador de A Cova
La Corona de Fuego es una leyenda situada en Monforte de Lemos. Se cuenta, sujeta a distintas variantes según la fuente, que en Monforte había un corredor o pasadizo subteráneo que comunicaba el Monasterio de San Vicente do Pino y el Palacio de los condes de Monforte. A partir de ahí una relación entre el abad y la hija del conde desencadena una venganza por parte de este.
La comarca está marcada paisajes de gran belleza. El mirador de A Cova, en este término municipal, ofrece una excelente vista del monte de O Navallo, rodeado por el río Miño que voltea a su alrededor.
Siguiendo la corriente del Miño llegamos a Pantón, donde vistaremos el convento cisterciense de Santa María de Ferreira. Y no dejamos la arquitectura religiosa para así visitar el Convento de Santo Estevo de Ribas do Sil, integrado actualmente en la Red de Paradores.

Lugo
Muralla romana, Catedral de Lugo
Lugo es una ciudad que mira al futuro desde la puesta en valor del pasado. No en vano su muralla romana es la única en el mundo que se conserva en su integridad, como si el paso del tiempo se hubiese detenido en sus muros milenarios. Distinguida como Patrimonio de la Humanidad, sus más de dos kilómetros, 71 torres o 10 puertas son el mayor legado del Lucus Augusti romano y el símbolo del Lugo actual.
Destacan también las Termas Romanas, en el centro del edificio en el Balneario de Lugo y, al margen de la romanización, encontramos otra serie de atractivos como la catedral de Lugo.

Betanzos
Casco histórico, Parque del pasatiempo
Betanzos es una localidad cuyo casco histórico, uno de los mejor conservados de Galicia, es considerado conjunto histórico-artístico y que dispone de una reconocida feira medieval. En él podremos degustar en muchos locales el plato que ha convertido a esta localidad como un referente gastronómico a nivel nacional: la tortilla de patatas. La elaboración al modo de Betanzos es singular en tanto en cuanto se trata de una tortilla poco hecha y con un toque especial.
El Parque del Pasatiempo es un gran espacio, impulsado por dos hermanos, emigrantes retornados, que tras haber amasado fortuna en Argentina, decidieron llevar a cabo una serie de obras de mecenazgo en su localidad natal. Donde más invirtieron fue en este parque, un lugar por descubrir en nuestra visita a Betanzos.

Ferrolterra
Santo Andrés de Teixido, Castillo de San Felipe, Barrio de la Magdalena
El concello de Ferrol dispone de diversos atractivos, que van desde el famoso Barrio de la Magdalena hasta una serie de construcciones de naturaleza militar. De entre todas ellas destacamos aquí el castillo de San Felipe, la construcción militar más importante de la localidad, la cual se sitúa estratégicamente enfrente del Castillo de la Palma (en Mugardos). Junto con otro desaparecido castillo conformaban el denominado “triángulo de fuego”, conocido por su inexpugnabilidad.
En el bello entorno natural de Serra da Capelada encontramos un lugar de peregrinación y culto, en la parroquia de Teixido el templo de Santo Andrés, emplazado en uno de los mayores acantilados de Europa.

A Coruña
Torre de Hércules, Domus
La Torre de Hércules es el atractivo por excelencia de la ciudad de A Coruña, no solo por ser una espléndida muestra de arquitectura civil, y por ser el único faro romano del mundo aún en funcionamiento, sino también por el gran legado inmaterial que atesora. Ubicada en un entorno especialmente acondicionado para su puesta en valor, es una parada obligatoria en nuestro viaje entre cielo y tierra.
Aunque en la ciudad podemos encontrarnos otra serie de alicientes, bien de arquitectura religiosa, bien de arquitectura civil, como es el caso de la Domus, un museo interactivo emplazado mirando al mar. Su diseño lo convierte en una de las obras más singulares y atractivas de la arquitectura civil contemporánea en Galicia.

Comarca de Santiago
Catedral de Santiago, Hostal dos Reis Católicos, Pazo de Xelmírez, Cidade da
cultura
Pensar en Galicia entre Cielo y Tierra, hablar de Santiago de Compostela y no referirnos a la Catedral es algo impensable. La construcción religiosa gallega por antonomasia está arropada por otros múltiples alicientes de arquitectura religiosa, pero también civil. En la emblemática Praza do Obradoiro se sitúan otras dos enseñas de la ciudad, como lo son el Pazo de Xelmírez (sede de diversas dependencias de la administración municipal) y el Hostal dos Reis Católicos (actualmente integrado en la Red de Paradores de Turismo). Una parada obligatoria dentro de un casco histórico ligado a uno de los centros mundiales de peregrinación religiosa.
Pero Santiago también ofrece alicientes desde el punto de vista de la arquitectura civil, siendo un claro exponente A Cidade da Cultura. Ubicada en el monte Gaiás, está constituida por la suma de edificaciones singulares, espacios abiertos y de ocio, enclavados en un entorno de alto atractivo natural.

O Sar
Pazo de Faramello, Casas de Rosalía de Castro y Camilo José Cela
El Pazo do Faramello se sitúa en el concello de Rois, en la parroquia que da nombre al pazo, aunque también es conocido como el Balmoral del Sar. La ubicación ya tiene mucho de patrimonio inmaterial, pues cerca del pazo, en una colina, se ubicaba el Castro Luparia, hogar de la mítica Reina Lupa, tan presente en leyendas gallegas. Y por aquí pasa el Camino Portugués. Auí se instaló la primera fábrica de papel de Galicia, a principios del siglo XVIII.
En el sur de la provincia de A Coruña, limitando con Pontevedra, se encuentra la comarca de O Sar. Su capital se encuentra en Padrón, localidad conocida por ser cuna de escritores: unos nacidos allí, y otros que pasaron parte importante de su vida. Este es el caso de Camilo José Cela o Rosalía de Castro. Ambos disponen de casas museo y, en el caso de la poetisa, existe un variado rango de actividades que ahondan en su vida y trayectoria.

O Barbanza
Dolmen de Axeitos, Castros de Neixón
La comarca de Barbanza cuenta con estupendos alicientes en forma de paisajes de costa exclenetes, miradores desde la montaña, y un gran patrimonio arqueológico. En el concello de Ribeira podremos encontrar el dolmen de Axeitos, también conocido como A Pedra do Mouro, declarado B.I.C. (bien de interés cultural).
En Boiro podemos seguir los pasos de la historia para encontrar un buen ejemplo de la cultura castreña: los castros de Neixón Grande e Pequeno, datados de los siglos VIII y VII a.C. Allí podremos encontrar el Centro Arqueolóxico do Barbanza, centro de interpretación público destinado a divulgar y poner en valor los principais vestigios arqueológicos de la zona.

O Salnés
Istmo de O Bao, Torres do Oeste, Pazo de Fefiñáns
Ubicado en la comarca de O Salnés, el concello de O Grove se encuentra en un entorno privilegiado, as Rías Baixas. Se trata de una pequeña península prácticamente rodeada de mar y solo conectada a través del istmo de O Bao. A sus múltiples atractivos naturales y etnográficos, sumamos diversas rutas terrestres y marítimas.
En Catoira, por su parte, tiene lugar su conocido desembarco vikingo, una recreación de los desembarcos nórdicos, siendo uno de los puntos más emblemáticos las Torres del Oeste. Otro ejemplo destacado de patrimonio civil lo encontramos en el concello de Cambados, con el Pazo de Fefiñáns, declarado bien de interés cultural.

Ría de Vigo
Vigo, Islas Cíes, A Paralaia, Cabo Home
La Ría de Vigo cuenta con grandes atractivos naturales y comprende a diversas comarcas del suroeste gallego, como la homónima y como la de O Morrazo. En el concello de Vigo encontraremos atractivos tan diversos como pasear por el Casco Vello, tomar unas ostras en A Pedra, subir al monte do Castro, o irnos mar adentro hacia las islas Cíes, u aténtico tesoro de la naturaleza.
En O Morrazo se encuentra el concello de Moaña donde se erige un monte que es, al mismo tiempo, un excelente mirador natural (desde allí vemos la ría de Vigo), y una rica fuente de leyendas. Se dice que en esta zona, en una cueva, habitaban personajes mágicos con poderes sobrenaturales según la mitología popular gallega. Y desde allí podremos desplazarnos hasta Cangas y su Cabo Home, singular paraje con tres puntas con sendos faros que, entre ellas, acogen una pequeña ensenada.

O Condado
Mondariz Balneario, Paseo fluvial Salvaterra do Miño
O Condado es una comarca del sur de Pontevedra donde se encuentra uno de los enclaves más emblemáticos del termalismo en Galicia: Mondariz Balneario. Se trata del concello más pequeño de España, nacido por segregación del vecino concello de Mondariz, y que debe su nombre a las aguas medicinales y al emplazamiento histórico del balneario.
En O Condado el agua es la gran protagonista, también por el río Tea y sus afluentes, que determinan decisivamente su orografía. Un buen lugar para diversas rutas a pie y en BTT.
Siguiendo con el agua como factor común, Salvaterra do Miño, también en la comarca do Condado, cuenta con un paseo fluvial con tres simponentes puentes de cimientos de origen romana recontruídos en la Edad Media: Puente de los Remedios, Ponte das Partidas y Puente da Fillaboa.

Ourense
As Burgas, Puentes sobre el río Miño, Casco histórico
Ourense ciudad tiene una tradición termal evidente, de hecho se la conoce como “a cidade de As Burgas”, los manantiales de aguas termales más conocidos dentro y fuera de Galicia. En sí mismos los tres manantiales que conforman As Burgas has sido declarados conjunto histórico artístico. A ello se suman otros atractivos en forma de pozas termales y piscinas naturales (Outariz, A Chavasqueira).
Ocho puentes cruzan el río Miño en la ciudad de Ourense. Un gran paseo fluvial pone en valor al gran río gallego, con sus orillas recuperadas, acondicionadas y de gran encanto natural. Pero en Ourense también podemos encontrar una Praza Maior inclinada, o un casco histórico rico en iglesias y capillas.

Sarria
Abadía de Samos
En la comarca de Sarria se encuentra la renombrada Abadía Benedictina de Samos, en el concello homónimo. Una obra de arquitectura religiosa de renombre en Galicia, enclavada en un entorno natural de gran belleza, y que constituyó uno de los centros culturales más importantes de la Europa medieval. Aparte de su legado histórico y de las muestras artísticas de diversos estilos que atesora, decir que se trata de uno de los pocos monasterios que aún están habitados por monjes en nuestras tierras galegas.
Por su parte, en el municipio de O Incio existe un legado arqueológico importante, con castros, necrópolis, petroglifos… diseminados a lo largo y ancho de su territorio.