Galicia Birding

Galicia birding

Galicia cuenta con zonas privilegiadas para la observación de aves: en el litoral, en ríos y humedales, en la montañas y
campiñas, incluso en las ciudades. En estos lugares podemos observar aves de todo tipo (rapaces, paseriformes,
anátidas, limícolas, rupícolas…), tanto especies autóctonas como otras migratorias.

En link externo https://www.turismo.gal/que-facer/birding-in-galicia podrás ampliar información relativa a la observación de aves en
nuestra comunidad autónoma. Desde Galicia Emotion queremos poner en valor esta experiencia.

No te lo puedes perder …

Humedales de A Terra Chá

Humedales de A Terra Chá

Laguna de Cospeito, Laguna de Caque, A Espiñeira, A Veiga do Pumar

En esta vasta comarca al norte de la ciudad de Lugo, atravesada por el río Miño, surgen varias lagunas de diferente tamaño, tales como la laguna la laguna de Caque (o Bardancos) o la laguna de Cospeito, donde hay diversos observatorios habilitados para la observación de las aves acuáticas, especialmente en invierno.
El paisaje, en muchos puntos, está dominado por amplias praderías y espacios abiertos que permiten contemplar con facilidad especies típicas de estos hábitats, como A Espiñeira o A Veiga de Pumar.
Algunas especies que podremos contemplar en función de la época del año son: cercetas, garza real, zampullines, fochas, avefría europea, sisones, aguiluchos cenizos, esmerejones, alcotanes europeos o cernícalos primillas, dentro de una amplia variedad de aves.

Rías de Ribadeo y Foz

Rías de Ribadeo y Foz

Estuario del río Eo, Playa de As Catedrais, Isla Pancha

Estas dos rías del norte gallego, si en otoño e invierno el tiempo es frío en el norte y centro de Europa, las aves pueden contarse por miles, por la gran cantidad de especies en migración e invernada.
Destacan por sus grandes extensiones de fangos intermareales que pueden alimentar una gran cantidad y variedad de aves. Y entre ambas encontrarás una costa muy recortada en la que playas y acantilados se alternan en una sucesión continua, destacando la célebre Playa de As Catedrais.
Estas son algunas de las especies que podremos observar: martín pescador, ánade rabudo, porrón común y bastardo, águila pescadora, barnaclas carinegras, colimbo grande, cernícalo vulgar, cistícola buitrón, etc.

Ría de Ortigueira y Cariño, y Estaca de Bares

Ría de Ortigueira y Cariño

Serra da Capelada, Estaca de Bares, Puerto de Espasante, playa de Fornos

Sin lugar a dudas uno de los espacios más populares entre los observadores de aves. Causa de ello es en buena medida encontrarnos en Estaca de Bares, con vientos de componente norte o noroeste, entre finales de agosto y principios de diciembre para ver miles de aves marinas en paso.
Podemos observar aves en cuatro espacios claramente diferenciados: la Serra da Capelada (con su perfil abrupto y un elevado acantaliado (Garita da Herbeira), la Ría de Ortigueira y Cariño, Estaca de Bares y el mar frente a toda esta zona.
Entre el amplísimo abanico de especies que podemos encontrar están: arao, colimbo grande y ártico, gavión atlántico ánade azulón, zarapito real y trinador, archibebe oscuro y claro, zampullines, negrones, alcatraz atlántico, mirlos capiblancos, escribanos nivales, y un largo etcétera.

A Costa da Morte

A Costa da Morte

Acantilados de Malpica, illas Sisargas, Mar de Fóra, Playa do Rostro, Playa de Nemiña, Laguna de Traba, Lires, Ensenada de A Insua

Entre Malpica de Bergantiños y el cabo de Fisterra encontramos hábitats de lo más diversos: acantilados, playas (algunas de cantos rodados, denominadas coídos) y dunas, lagunas, marismas, brezales, parcelas de cultivo…
Aves migrantes e invernantes se cuentan por miles. De hecho la lista de aves registradas en la Costa da Morte ronda las 300 especies, incluyendo aves raras, sobre todo americanas aunque también asiáticas e incluso africanas.
Por indicar solo algunas de las múltiples especies que podremos hallar están: alcatraz atlántica, negrón común, pardela balear, ostrero euroasiático, charranes, araos, chova piquirroja, bisbita costero y arbóreo, chorlitejo patinegra, gaviota groenlandesa, aguilucho lagunero o halcón peregrino.

Os Ancares y Montes de Cervantes

Os Ancares y Montes de Cervantes

Piornedo, Abeixido, Navia de Suarna, Cañón del Río Rao

Entre Lugo y León discurre un área montañosa, de relieve suave, donde el bosque y el matorral son protagonistas, y en las áreas más habitadas los prados aportan una nueva dimensión al conjunto.
Son rutas apropiadas para detenerse en múltiples lugares como valles, lomas, roquedos, donde disfrutar de la diversidad del entorno.
Entre la variedad de especies presentes en esta zona podemos encontrar: aguilucho pálido, aguililla calzada, cernícalo primilla, halcón peregrino, chocha perdiz, picamaderos negro, el trepador azul, golondrina común, bisbita alpino, alcaudón dorsirrojo, lavanderas cascadeñas, roquero solitario, etc.

Serra da Enciña da Lastra

Serra da Enciña da Lastra

Penedos de Oulego, Río Galir

La diversidad de nuestra tierra tiene en esta sierra un claro exponente de flora atípica (para Galicia), donde encinas, madroños, olivos, lavanda o jara confluyen en este espectacular paraje. Otro aspecto signficativo de a Serra da Enciña da Lastra son sus impresionantes formaciones con grandes cortados rocosos que acogen una flora y fauna especial.
En cuanto a la observación de aves se refiere, podremos encontrarnos aquí -entre otras- las siguientes especies: buitres leonados, halcones peregrinos, alimoches, águilas (com o la real o la calzada), milanos negros, azores, torcecuellos euroasiáticos, colirrojos reales, oropéndolas europeas, ruiseñores, etc.

Oímbra, Monterrei y Verín

Oímbra, Monterrei y Verín

Serra de O Larouco, Areneras de San Cibrao, el “triángulo mágico de Verín”

El valle del río Támega, en el sur de la provincia de Ourense, es el lugar escogido por hasta 142 especies de aves, muchas de ellas difíciles de encontrar en otros lugares de Galicia. Sus parajes diversos (desde pinares a areneras, bosques ribereños…) son lugar propicio para llevar a cabo expediciones ornitológicas de alto atractivo.
Dentro del amplio abanico de especies de aves que podremos observar, destacamos: búho real, roquero rojo, piquituertos, abejeruco europeo, culebrera europea, elanio común, críalo europeo, currucas de diverso tipo (carrasqueña, cabecinegra, tomillera, rabilarga), aguilucho pálidos y cenizo, mosquitero ibérico y papialbo, cogujada, pico menor, gorrión chillón, etc.

Canón do Sil

Canón do Sil

Cualquiera de los múltiples miradores

El río Sil, entre las provincias de Lugo y Ourense, deja a su paso uno de los paisajes más emblemáticos del interior de Galicia. Entre roquedos, grandes paredes rocosas y bosques destacan, por su singularidad y belleza, viñedos cultivados en terrazas, con accesos a veces casi imposibles entre las rocas.
Una extensa red de miradores nos permite degustar unas vistas asombrosas del río y de la abundante vegetación que lo enmarca: robledales, castañares, alcornoques… coviven armonosamente con pequeñas aldeas rodeadas de cultivos y pastos: un escenario propicio para la observación de aves.
Entre las especies podemos citar: avión roquero, golondrina dáurica, roquero solitario, azor, culebrera europea, y con suerte búho real o águila real; pero también cormorán grande, garza real, abubilla, trepador aul o camachuelo común.

A Limia

A Limia

Zona SEPA en Xinzo de Limia, Sandiás y Vilar de Santos

A Limia, situada en el corazón de la provincia de Ourense, nos ofrece un paisaje con amplias extensiones dedicadas a cultivos. Se trata de una zona llana, parcialmente inundable. Hasta mediados del siglo pasado existía en esta zona la llamada laguna de Antela. Actualmente en las explotaciones de áridos es donde se pueden concentrar parte de la riqueza ornitológica que atesoraba aquel humedal. A ello sumaremos sauces, robles, o zonas agropastorales que ofrecen cobijo a una gran variedad de especies, protegidas bajo la figura de ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
Aquí tendremos la oportunidad de observar especies tales como: el sisón, el alcaraván, el escribano triguero o el soteño, el martín pescador y el mirlo acuático europeo, el avefría europea, rapaces como el aguilucho cenizo, avetorillo, el somormujo lavanco, el chorlitejo chico, el avión zapador, el zarcero políglota, etc.

Serra do Xurés

Serra do Xurés

Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés

En el sur de Ourense se encuentra el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés, hermano del Parque Nacional Peneda-Gerês de Portugal, considerado en su conjunto la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés. Se trata de un gran macizo granítico de gran interés natural, con diversidad de espacios para las aves: grandes rocas, valles profundos, cultivos, pequeños bosques… atravesado por el río Limia.
De entre todas las especies de cuya observación podremos disfrutar destaca el águila real, objeto de un programa de reforzamiento de la población que tiene en el Xurés su epicentro. Pero también podremos encontrar: culebreras europeas, aves carroñeras como los buitres leonados y negros, pequeñas aves como el piquituerto común o el escribano soteño, alcaudones comunes, chorlitejos chicos. e incluso gaviotas patiamarillas.

A Guarda y Esteiro do Miño

A Guarda y Esteiro do Miño

Juncal de Salcidos, A Canosa, A Guarda

Entre Galicia y Portugal, en la esquina suroeste, encontramos la desembocadura del río Miño en el Océano Atlántico, un estuario de gran riqueza natural. Se trata de un humedal de características privilegiadas para la observación ornitológica, con gran carga sedimentaria.
Encontraremos playas, tramos rocosos, islas fluviales (como la Canosa) e incluso una zona de puerto donde el avistamiento de aves constituye una experiencia singular. Existen diversos observatorios ornitológicos que permitirán dsifrutar adecuadamente de la observación.
Algunas especies que podremos identificar son: cormoranes grandes, garzas reales, ostreros euroasiáticos, zarapitos reales y trinadores, rascones, gaviotas tridáctilas o cabecinegras, correlimos tridáctilos, aguiluchos laguneros y pálidos, águilas pescadoras, e incluso ruiseñores pechiazules.

Illas Atlánticas y Ría de Arousa

Illas Atlánticas y Ría de Arousa

Islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Ensenada de O Vao. Graveras de Rouxique

En la zona de las Rías Baixas, conformadas por las de Vigo, Pontevedra y Arousa, encontramos uno de los puntos clave para la observación de aves en Galicia. Su gran atractivo recala en su adecuado equilibrio de hábitats: acantilados, marismas, playas, dunas, campos de cultivo… tanto en las afamadas islas Atlánticas como en el literal continental, donde destacamos el intermareal de la ensenada de O Vao.
Podremos avistar miles de aves de una amplia variedad de especies, especialmente marinas, como algunas de las que indicamos: archibebe claro y común, gaviota cabecinegra y patiamarilla, ostrero euroasiático, aguja colinegra, correlimos gordo, zarapito real y trinador, ánade friso, cormorán moñudo, la espectacular espátula común, o pequeñas aves como la tarabilla común.